jueves, 9 de diciembre de 2021

MI PUEBLO Y LA NAVIDAD, RECUERDOS DE ANTONIA BURGOS BEJAR

 

.


Antonia Burgos en el patio de su casa levanta la mirada
del libro de cuya lectura están atentas en primer plano
la abuela Frasquita Bejar Méndez y su vecina Ana "La Barquera".
Ana Vega, metida en su tacataca mira atenta
al objetivo de la cámara


Inmersos de lleno en las fiestas de Navidad, repasando algunos artículos escritos en aquella revista FUENTE AGRIA de Villafranca, encuentro esta narración de nuestra paisana, escritora de vocación y fotógrafa de profesión, me refiero a doña Antonia Burgos Bejar.

Antonia nos relata las vivencias de su niñez en las fiestas de Navidad, en unos tiempos duros y de gran escasez terminada la guerra. A pesar de todo dice que se sentían felices, prueba de ello, este párrafo que extraigo de su carta:

! Qué felices nos sentíamos, aún en medio de aquella escasez...i Y es que en nuestra casa había paz. Y había amor. El mejor símbolo de una Noche Buena...

No sé si Ana Vega recuerda haberle oído cantar a su madre las coplillas que comenta: "Los Mayos", "Anita, Anita", "Ya Viene Don Pedro", " La Niña pelando la pava". Sería bueno que Ana o alguien que la sepa de haberla oído cantar a sus padres o abuelos, nos la tatareara o escribiera su letra.


MI PUEBLO Y LA NAVIDAD

No sé de qué modo celebran ahora por mi tierra la Navidad. La forma en que las gentes de mi pueblo viven en estas épocas esos días entrañables. Son muchos años los que he pasado fuera y los pueblos cambian. Recuerdo las Navidades de mi niñez. Eran los años duros, difíciles de la postguerra. Para nosotros en casa, esas fechas tuvieron siempre un valor íntimo y a la vez grande. Supongo que el Misterio de esa Noche lo captábamos y lo dejábamos penetrara en lo más íntimo y profundo de nuestras almas. Idealizábamos la Fiesta y poníamos toda nuestra sencilla  emoción en cuanto hacíamos para celebrarla.

Recuerdo que mi hermano me hacía un "Belén" de 'recortables". ! Estábamos tan mal de "perras"...! Me hacía también una zambomba. Y él, que era muy habilidoso, se fabricaba una "carraca". Mi padre querido tocaba la bandurria...En cuanto se hacía la noche, nos recogíamos en la habitación para estar junto al "belén" que se había colocado sobre la piedra de la cómoda.

Cenábamos temprano para que mi abuela, que era muy anciana, pudiera hacer bien la digestión. Nuestra cena era sencilla, como correspondía a aquellos tiempos. Para poder tener el pan necesario en aquella noche y al día siguiente, habíamos estado sin probarlo cinco o seis días antes, dejando los tickes en la cartilla de Racionamiento para poderlos sacar todos juntos el día 24, así que cualquier cosita que mi madre querida preparaba, con sus grandes dotes culinarios, se nos antojaba a nosotros la mejor comida del mundo.

! Qué felices nos sentíamos, aún en medio de aquella escasez...i Y es que en nuestra casa había paz. Y había amor. El mejor símbolo de una Noche Buena...

Después de la cena, mi padre querido cogía la bandurria. Aquella bandurria que él hacía hablar, reir y llorar cuando la tocaba con sus manos maestras. Juan, su carraca y yo, mi zambomba. Y a tocar y cantar villancicos, acompañados por la abuela y mi madre querida. Hermosas navidades que acuden a mi memoria, así como los sueños que me inspiraban él mirar emocionada al niño, Jesús de 'recortables" que me transportaban al autentico "Belén" para postrar mi alma de hinojos ante la Familia Caminante y Humilde de todos los tiempos, que tanto supo de privaciones y pobrezas...

Posteriormente, las Navidades de mi adolescencia, o mejor dicho, "prenavidades" porque en aquella época mis padres no me dejaban salir de casa, nos divertíamos mucho. Mis amigas y yo nos reuníamos con otras muchachas y muchachos mayores, que en grandes grupos cantaban acompañados de zambombas hechas en enormes cántaros para que retumbaran mucho. Cantaban Villancicos, pero también otros cantares picarescos que no se sabe por qué caramba se cantaban en esas fechas, si no contenían el espíritu navideño que lógicamente se imponía. Debían de ser tradiciones populacheras desde vaya usted a saber de qué apocas. Se cantaban "LOS MAYOS", la "ANITA, ANITA", "YA VIENE DON PEDRO", " LA NIÑA PELANDO LA PAVA" y muchas más que he olvidado. Pero nos reíamos y lo pasábamos bien.

Después, poco a poco, la vida se fue rehaciendo. La economía del país también. Y cuando llegaban los días anunciadores del Mensaje, daba gloria andar por nuestro amado pueblo, sobre todo por las calles más próximas a los hornos que con sus deliciosos olores a tanto dulce como en ellos se cocían, te ponían un cosquilleo en la nariz y en el estómago, QUE TE ALEGRABAN EL ALMA. Sí, hasta el alma, que tan lejos está  de las cosas materiales, pero !ay! que tan pródigamente participa de ellas, mucho más si las recibe del estómago.

¿Y los almireces, con su alegre repiqueteo machacando azúcar, canela y otras especies, no ponía una cancioncilla deliciosa en nuestros oídos?

Después ya de mayores, conseguíamos que nos dejaran ir a la misa del Gallo. ¡Qué emoción! ¡Como nos transportaban las voces del coro, que hacían "más del cielo" la sublimidad del Misterio! ¡Qué tiempos tan hermosos...! Como dijo el poeta:

"Juventud, divino tesoro

te vas para no volver...!

¿Y ahora, como se celebran las Navidades en mi pueblo?¿Qué hace la juventud? ¿Qué piensa? ¿Qué espíritu le mueve, en la fiesta más entrañable, íntima y hermosa que tiene el año?. Después esos recuerdos ya serán para siempre vuestros y os acompañaran en sucesivas fechas.


Antonia Burgos Bejar





lunes, 6 de diciembre de 2021

PACO SOLIS GONZALO VISITA SU PUEBLO NATAL . MEJOR "PAQUILLO MATAJACAS".


 
Para conmemorar su vista a Villafranca después de muchos años.

En este puente festivo que estamos celebrando con motivo del día de la Constitución y de la Inmaculada, he tenido el placer de saludar a Francisco Solís Gonzalo, un paisano que marchó  hace mucho tiempo de Villafranca , y aunque se fue muy jovencillo, era por todos conocido como “Paquillo Matajacas”, me refiero al hijo de Antonio Solís Pérez “Matajacas”.

Quiero trasladaros la petición que me ha hecho, tanto él, como su esposa María y su hija Pilar, en nombre de toda la familia “Matajacas”, el profundo agradecimiento a todo el pueblo de Villafranca por mantener en el recuerdo a su padre Antonio y a su tío Rafael.

El alcalde que se acercó para saludar a la familia, al cual,  le trasladaron su más sincero agradecimiento a  su persona  y a toda la Corporación municipal por haber aprobado en Sesión Plenaria a finales del año pasado, dar el nombre de “Paseo Hermanos Matajacas” al tramo de carretera que va desde la glorieta de entrada al pueblo, hasta el puente de rio. Y que es intención de la familia asistir a la  inauguración oficial de la placa.


En la puerta de la casilla Matajacas.


Paco con su mujer María, su hija Pilar y sus nietos.


Sobre el antiguo puente del rio




No podía faltar la visita a Nuestra Virgen de los Remedios




Ni que decir tiene que la primera visita de esta familia ha sido a Ricardo Ruiz al que consideran de la familia y el que ha sido el artífice de todo esto y al que vuelvo a darle las gracias por facilitarnos la labor de haber hecho posible la realización de este reportaje para  el Blog de Historia Gráfica y de VideoSur TV.

 


jueves, 2 de diciembre de 2021

MARÍA RUIBÉRRIZ DE TORRES, UNA MISIONERA EN REPÚBLICA DOMINICANA

 



El pasado 24 de octubre se celebró el Domingo Mundial de la Misiones, conocido como día del Domund, es una jornada en la que la iglesia católica promueve y fomenta las vocaciones misioneras e intenta conseguir fondos y medios para llevar adelante el trabajo misionero. Esta inquietud ahondó en una villafranqueña allá por la década de los 60, me refiero a María, la hija del boticario D. Joaquín Ruibérriz de Torres y aunque esta gozaba de un estatus bastante cómodo, a la muerte de su padre puso todo su empeño en marchar a las misiones.

De la mano de Rafa Palomares me ha llegado un artículo del periódico Córdoba de 1991 dedicado a su tía  María Ruibérriz de Torres. La entrevista que le hace el periodista Luis Mendoza a María es motivada por su faceta de misionera, vocación que pudo hacerla realidad con  45 años ya cumplidos. Si tenéis un rato leerla porque es interesante. Al final del artículo el periodista muestra su sorpresa cuando ve al sacerdote Manuel Pérez en algunas de las fotos que le muestra María, allá en las misiones. Cura que terminó como jefe de la guerrilla Colombiana, del que dejo un enlace para el que quiera saber algo de este cura mañico. Todas las fotos que os muestro son propiedad de Rafa Palomares al que le doy las gracias.

sábado, 30 de octubre de 2021

PROYECTO DE AMPLIACIÓN CEMENTERIO CATÓLICO MUNICIPAL, AÑO 1867.

 

Fachada actual cementerio  municipal de Villafranca de Córdoba.

Por ahora no he podido localizar el dato o documento, que me confirme la fecha en la que se construyó los primeros cimientos del cementerio municipal, tan solo en mi consulta del Inventario y Censos del Ayuntamiento del año 1886, aparece registrada y descrita una finca dedicada a cementerio católico desde 1835 y la describe así: ”Un cercado con edificio de mampostería en el centro al pago de Los Cerrillos, número 17 de población rural en el cuartel del Norte con cabida de 32 áreas y 19 centiáreas, linda por el Norte con haza de Juan Adamuz Parras, por Levante y Sur con el camino del Pontejón y por Poniente con olivar de Marina de Torres Gavilán; está circundado por una tapia de dos metros quinientos milímetros; afecta la figura cuadrada; en su centro existe una capilla para depósito de cadáveres; se destina a Cementerio Católico desde 1835, su valor es de tres mil setecientas cincuenta pesetas y no produce renta alguna”.

 Si he podido ver la documentación que hay catalogada  en el archivo histórico de Villafranca referente a este cementerio, la más antigua trata sobre el expediente para su ampliación  en el año 1867.


Proyecto ampliación cementerio.

El arquitecto provincial informa en el proyecto que se desplaza a Villafranca por orden del señor Gobernador de la Provincia con objeto de tomar los datos necesarios para la ampliación del cementerio. Esta ampliación consistía en la construcción de una capilla y osario, reformar sus muros si no tenían 2,50 metros y ampliar su superficie hasta la extensión de 4012 metros cuadrados. Conforme a estos antecedentes se propone la construcción de una pequeña capilla que podrá servir también de depósito en caso de necesidad, me viene a la memoria cuando esta capilla sirvió de depósito para alojar los 14 cadáveres calcinados en el fatídico accidente del vuelco de un autobús en la cuesta de Las Cumbres y que desde  el año 2018 se le rinde homenaje en la glorieta del cementerio, con la reconstrucción de la cruz y su peana con la inscripción de los nombres de las víctimas que allá por el año de 1930 de instaló en las Cumbre, lugar del accidente.


Año 1929, funerales víctimas accidente de Las Cumbres.


Plano fachada de la capilla

Sigue la redacción del proyecto diciendo que la puerta de entrada se reforma algo a fin de darle el aspecto que requieren estas edificaciones, aunque con la mayor sencillez. Aún cuando debía proponerse la reconstrucción de todo el muro de fachada por el mal estado en que se encuentra, sin embargo atendiendo a que esto subiría el presupuesto a una cantidad que tal vez haría irrealizable el proyecto, ha parecido lo más conveniente no incluir por ahora más que lo absolutamente preciso.


Plano portada del cementerio

La razón de haber presupuestado los muros de cerca de fábrica, de mampostería y ladrillo y no de tapial, es porque siendo de malas condiciones la tierra del cementerio, tendría que llevarse de otra parte para edificarlas y casi con el mismo costo se hacen de mampostería por la proximidad al cementerio de una cantera de donde puede extraerse aquella. Creo dejar satisfechas con lo propuesto, las exigencias de actualidad y los deseos del municipio de Villafranca que no puede empeñarse en construcciones de más importancia por la escasez de recursos para llevarla a efecto. Se redacta el proyecto el día 8 de febrero de 1867 con un presupuesto de 1.647,590 escudos.


Plano general del cementerio


Este se envía al ayuntamiento para su deliberación y aprobación y proponga los recursos necesarios para llevar a cabo la obra, enterada la corporación previa lectura del señor secretario del informe dictado, plano, presupuesto y pliego de condiciones, acordó estar de acuerdo con los citados documentos, aunque sin proponer por ahora los recursos necesarios para llevarlo a cabo, toda vez que se ignora el valor en tasación del terreno comprendido en la zona de ampliación del cementerio y que hay necesidad de expropiar, previa la declaración de utilidad pública, de cuyo fin se remite copia certificada al Sr. Gobernador para que inicie los trámites necesarios, la haza de tierra calma pertenece al  Sr. Juan Adamuz Sánchez, de esta vecindad, y la tasación se le encarga a D. Benito Galán López,  agrimensor y tasador de la ciudad de Montoro.


Dibujo de la cruz y albardilla de la portada y dibujo
moldura de la cornisa de la capilla.

Este proyecto de ampliación sale a subasta pública por un edicto del alcalde constitucional de esta villa D. Mateo García del Prado y Jurado que con la competente autorización del gobernador de la provincia tendrá efecto el día 28 de julio de1867 de once a doce de su mañana, la subasta pública para contratar la construcción de las obras de ampliación del cementerio de esta villa con arreglo al plano, presupuesto y pliego de condiciones facultativas y económicas que se hayan de manifiesto en la secretaría municipal.

Servirá de tipo la cantidad de 1.647 escudos y 590 milésimas a que asciende el presupuesto, etc…. Lo que se anuncia al público para general inteligencia en Villafranca a 8 de julio de 1867.

De este edicto se manda copia al señor gobernador de la provincia para su inserción en el Boletín Oficial de la provincia de Córdoba y para más difusión, como no había otros medios de difusión, se le manda copia también a los alcaldes de Montoro, El Carpio y Adamuz para su fijación en los sitios públicos de costumbre de sus respectivas localidades, recibiendo la alcaldía de Villafranca respuesta por escrito de los tres alcaldes confirmando su exposición al público.


Metiendo víctimas del accidente de Las Cumbres en la capilla que servía de 
depósito para estos casos. Foto de prensa, septiembre de 1929.

Llegado el día de la subasta en la primera media hora se presenta tres pliegos cerrados de los señores: D. Andrés Hidalgo, José Alcaide Zurita y Miguel Roldán. Admitidos dichos sobres cerrados, a las once y media de la mañana, una vez pasada la media hora señalada para el remate, se procedió a la apertura de las ofertas con el resultado siguiente:

D. Andrés Hidalgo, en 1.445 escudos y 250 milésimas.

D. José Alcaide Zurita, su oferta es de rebajar con 30 escudos y 30 milésimas a la proposición más baja.

D. Miguel Roldán, en 1.380 escudos.

En consecuencia y rechazando previamente el pliego respectivo de D. José Alcaide Zurita por contener una proposición inadmisible en esta clase de subastas, toda vez que no expresa la cantidad líquida, el Sr. Alcalde Presidente declaró adjudicado el remate a favor de D. Miguel Roldán y Carmona como autor de la proposición más ventajosa.


Hoy su fachada presenta variaciones en la puerta y sus molduras, se le ha añadido un campanario de espadaña y se  ha ampliado con el espacio que 
ocupaba la sala de autopsias.


Como nota aclaratoria y para el que tenga curiosidad, la moneda con la que se licita en esta época, es el escudo de plata. La vida del segundo escudo español fue corta, 1864-1869, pero sirvió de base para la introducción de sistema monetario unificado y definitivo que tanta falta hacía para normalizar la economía de la época. En 1869, tras el destronamiento de la Reina Isabel II y la constitución de un gobierno provisional, se establecía que 2 escudos de plata eran equivalentes a 5 pesetas, quedando conformada la peseta como unidad monetaria de España hasta el año 2002.

Por consiguiente si aplicamos la regla de 2 escudos de plata equivalen a 5 pesetas, podemos decir si no me equivoco que la licitación aceptada equivalente en pesetas, serían 3.450 pesetas o 13.800 reales de vellón.

El día 22 de agosto de 1867, se firman las escrituras de contrato de obras ante notario D. Francisco del Prado, vecino de El Carpio, de las condiciones  facultativas y económicas, con arreglo al plano y  presupuesto. El plazo de ejecución de las obras será de 60 días.

El día 7 de diciembre de 1867, son citados en el cementerio por orden del alcalde y el gobernador, el arquitecto y director de obras, el contratista y el secretario del ayuntamiento y después de reconocidas minuciosamente las obras ejecutadas, dieron por terminado el acto de reconocimiento y recepción de las citadas obras.



Si observáis esta vista desde satélite del portal de Google, la planta que presenta hoy el cementerio de Villafranca, se puede apreciar claramente por un lado lo que era el cementerio cuando en el año 1867 se amplió y que lo he marcado con líneas rojas y el aspecto que presenta hoy día con el añadido del terreno enmarcado con las líneas verdes.

Y es aquí cuando voy a pedir la colaboración de los más mayores que recordaran como yo, aunque vagamente, como en este espacio marcado por las líneas verdes pero solo en la parte de la derecha, antes de entrar en lo que era el cementerio católico, no había nichos como ahora, solo había enterramientos en el suelo, dedicado a dar sepultura a todos los que se consideraban estaban fuera de la religión Católica. Aún el Código Canónico de 1954, se condenan a los que se suicidaban deliberadamente, a los no bautizados, a los excomulgados, a los apóstatas de la fe cristiana, a sectas como la masónica y no se admitía la cremación; todos estos se enterraban en un lugar profano. Hoy, el Código Canónico por el que se rIge la iglesia desde 1983, ha cambiado radicalmente y no se prohíbe la cremación, aunque aconseja vivamente se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver.

Espero vuestros comentarios y vuestros recuerdos de esta parte del cementerio dedicado a enterrar a los que he comentado anteriormente.


 INTERIOR DE LA CAPILLA DEL CEMENTERIO

 







FACHADA Y GLORIETA CEMENTERIO










domingo, 24 de octubre de 2021

ANTONIO LEÓN ILLESCAS Y HERMENEGILDO CABUS MOTA, DOS SUPERVIVIENTES DEL DESASTRE DE ANNUAL.

 

Antonio y Hermenegildo tienen algo en común, sobrevivieron al Desastre de Annual en el año 1921 y compartieron vivencias en el tiempo que coincidieron en la contienda en el Rif.

En diciembre de 2020 hice una publicación con el título: “ Antonio León Illescas, un superviviente de Annual”, donde comento que si algún día tenía la versión directa de algún descendiente suyo ampliaría el artículo dedicado a nuestro paisano Antonio. Por suerte las redes sociales son una ventana abierta al mundo entero y lo que se publica está a la vista de todo el mundo. Digo esto, porque a finales de Julio de este año 2021 me llaman de la oficina de VideoSur, que un señor que vive en Villafranca le ha dejado un número de teléfono perteneciente al Sr. Eloy León, nieto de Antonio León Illescas. Puesto en contacto con él, me dice que navegando por internet, buscando datos sobre el desastre de Annual, encuentra mi relato sobre este hecho y su abuelo, cosa que le agrada y agradece que hayamos recordado a su abuelo como villafranqueño al que le tocó vivir esta gran tragedia de la historia de España y le gustaría quedar conmigo en Villafranca, pueblo que no visita desde que era un niño, para relatarme lo más fielmente posible lo que el abuelo vivió en África, basándose en todos los documentos que ha ido recopilando relativos a este hecho.


En mi encuentro con Eloy León y su hermana Luisa.

Este encuentro se produce a finales agosto, Eloy León viene acompañado de su hermana Luisa y de su marido Paco, donde tuvimos la oportunidad de conocernos y sobre todo hablar de su abuelo Antonio. Si algún día se hace público el documental titulado “Hermanos de Annual” realizado por la productora La Vidriera, de Melilla, sobre su abuelo y otro compañero, le pido a Eloy me lo comunique, para publicar su enlace de internet.

Rodaje documental, Hermanos de Annual.

El pasado 24 de septiembre, Eloy me envía un whatsapp donde me dice: “Joaquín, buenas tardes, acabo de volver de Melilla que nos había invitado la Consejería de Cultura de allí para un cine fórum sobre Annual, Han vuelto a proyectar el documental y he pedido permiso a los directores para pasarte el tráiler y me han dicho que sin problema. Ten envío también fotos del acto”. 


Presiden la mesa junto a la ponente, Juan y Salvador, hijos respectivamente de Antonio y de Hermenegildo.





Le pido a Eloy me facilite algunas fotos más de su abuelo para enriquecer esta publicación donde conoceremos la narración que nos hace sobre su abuelo Antonio y su encuentro con Hermenegildo.

Eloy León, comenta el parecido de  esta foto de su abuelo Antonio, con su hermano Juan. 

Antonio León Illescas con su mujer rodeado por sus hijos

Foto de boda de Antonio León y Carmen.

Una de las últimas fotos que la familia conserva de Antonio.





Los hermanos Antonio y Juan León Illescas.



Antonio en la puerta de su casa, antes de la boda de su hija Anita, del brazo de su hermano vestido de gala.


Foto del libro de familia de Antonio León Illescas.

Los acontecimientos de Annual se estudiaron por una comisión y se reflejaron en el conocido como Expediente Picasso, en el que se reflejaban las responsabilidades por negligencias de ministros, militares y hasta del propio rey Alfonso XIII. El golpe de Estado de Primo de Rivera enterró todos las investigaciones y procesos.


  


NARRACION DE ELOY LEÓN

Hoy, hace 100 años, mi familia estuvo a punto de no existir. Mi abuelo, Antonio León Illescas, era un soldado que acababa de incorporarse a filas para hacer la mili en Comandancia General de Melilla. Destinado en la 6ª batería de montaña, desde el 21 de julio, en Dar Quebdani. Se trata de una posición interior, a unos kilómetros de Annual, campamento que dio nombre al desastre que se llevó la vida de unos 8.000 españoles y casi 5.000 marroquíes a las órdenes del comandante general de Melilla, D. Manuel Fernández Silvestre.

 


El coronel de la plaza es D. Silverio Araujo, jefe de la circunscripción de Kandussi. Desde el día 21 hay unos 1.000 soldados en la posición, entre ellos, mi abuelo. El 23 de julio se realiza una expedición hasta Kandussi para reponer municiones. El 24, regresan, al amanecer, sin ser hostilizados. Ese día comienzan a no tener agua en la posición y a ser tiroteados al regreso de la aguada. Por la tarde ya es imposible hacer la aguada al ser atacada la misma y la propia posición, donde hay unos 1.000 hombres.El 24 por la tarde mi abuelo ve cómo el coronel Araujo entrega dinero a uno de los moros tal y como consta en su declaración en el expediente Picasso.

 


 Se ordena entonces que no se realice ningún disparo, aunque la posición está siendo levemente hostigada con fuego harkeño. El 25 por la mañana tampoco puede realizarse la aguada, muriendo un oficial y resultando herido un soldado. Son las 10 de la mañana, la posición está sin agua y Kadur-Namar conferencia con Araujo que ordena, tras una hora de reunión, que se vistan con los mejores ropajes, entreguen las armas y salgan de la posición. En ese momento empiezan a ser asesinados los soldados tras apartar los moros a los jefes y oficiales. Se produce el caos y los soldados huyen en dirección al arroyo Chemorra y de ahí al río Kert.

 


Allí son atacados y, 957 soldados morirán, salvándose muy pocos (tengo documentados solo 13). Son desnudados y, sin ropa, Antonio León Illescas, soldadito de Villafranca de Córdoba, logra llegar a Nador el 28 donde es hecho prisionero y encerrado en la iglesia. Allí permanecerá junto a otros 150 hombres hasta que, el día 3 de agosto conoce a otro soldado, Hermenegildo Cabús Mota, del regimiento de caballería de Alcántara. Juntos iniciarán una aventura, como esclavos, ayudándose el uno al otro.

 


Hermenegildo Cabús Mota se encontraba en Ben-Tieb el día 22 de julio cuando la columna, procedente de Annual, pasó por la posición y continuó hasta Drius. Por la tarde, tras pasar toda la columna, queman la posición y se retiran también en dirección a Drius. El 23 se dirigen a El Batel, a la vanguardia de la columna de Navarro. Al llegar al río Igan son fuertemente atacados, realizando la caballería de la Alcántara, al frente del teniente coronel D. Fernando Primo de Rivera, numerosas cargas hasta que la columna lo atraviesa.


De allí se dirigen a Tistutin y, finalmente, a la alcazaba de Zeluán, donde llegarán a las 10 de la noche del día 23 de julio. Serán asediados hasta el 3 de agosto en que un capitán saldrá a parlamentar y serán asesinados todos menos una veintena de soldados que lograron escapar. Hermenegildo logra escapar con vida y se dirige aquella misma tarde hacia Nador, donde son atacados muriendo todos, salvo 2 o 3 soldados. Hermenegildo, herido en un dedo por una esquirla es encerrado en la iglesia de Nador donde se encontraba Antonio León Illescas.

 


 Y aquí es donde se juntan las historias de ambas familias. Los dos soldados se apoyan el uno en el otro, curándose las heridas con la orina de ambos (los heridos eran asesinados por no servir como esclavos) y son obligados a trabajar en las huertas de Beni-Bu-Ifrur. Presos en casa de una mora y, viendo próxima su muerte ya que las tropas españolas están recuperando los territorios tomados por los rifeños, ambos deciden huir la noche del 8 de octubre. Aquel día, Antonio, cumplía 23 años. Los celebró dentro de un pozo junto a Hermenegildo. Finalmente, el 10 de octubre logran llegar a Melilla donde declaran para el expediente Picasso y, tras unos días, parten para la península. Nunca se volverían a ver, pero en ambas familias, siempre quedó el recuerdo de lo vivido, pasando la historia de generación en generación.

Las dos familias, gracias a la labor de gente buena de Melilla (Elena, Isabel, Antonio, Juan, Alejandra y muchos más), nos encontramos en Melilla. Mi eterno agradecimiento a todos ellos por recordar la historia de dos héroes anónimos que ahora, hace un siglo, nos dieron la vida.